La interculturalidad es buena y necesaria pero no determinante para seguir el conocimiento de Dios

Picture of stlaorg

stlaorg

Autor: Joel Mendoza
Asesor: Mg. Raúl Hinojosa S.
Seminario Teológico Latinoamericano
ENSAYO EXPOSITIVO
Lima Perú
2023

Introducción
La interculturalidad implica el reconocimiento y respeto de las diferentes culturas
presentes en una sociedad, lo que a su vez promueve la diversidad y la inclusión. Sin
embargo, a menudo se enfrenta a la desigualdad y el racismo arraigados en la sociedad, lo
que puede dificultar su avance y desarrollo. Es importante seguir trabajando juntos para
abordar estas cuestiones y crear una sociedad más justa e igualitaria para todos, porque a
medida que pasa los años se está descuidando este tema. Al comienzo siempre en nuestra
sociedad han existido relaciones interculturales en las cuales siempre ha prevalecido la
discriminación en todos sus aspectos. Cuando no debe ser así, porque la interculturalidad
fomenta la diversidad cultural y evita la discriminación, permite un intercambio de ideas y
conocimientos entre culturas, contribuye a la construcción de sociedades más justas e
inclusivas, promueve el dialogo y la cooperación entre culturas para abordar desafíos
globales, aquellos ejemplos son muy interesante pero también dejan mucho que desear
porque no nos permite ver más allá de la realidad. Se plantea algunas interrogantes como:
¿la interculturalidad entonces es la conexión (solución) entre varias culturas para enfrentar
problemas sociales que tiene que ver con la discriminación, racismo, desigualdad etc.?
Desde mi punto de vista, considero que la interculturalidad es buena como educación moral
que tiene que tener toda la sociedad, pero en medio de todo hay un llamado de parte de
Dios que no podemos dejar de pasar por alto, él quiere que toda la sociedad se acerque a
su cultura, dejando atrás aquellas prácticas de nuestras culturas que no van con los
principios de Dios, así vencer verdaderamente todo lo que afecta a la sociedad. El objetivo
de este ensayo es exponer la importancia de la interculturalidad para confrontar el racismo,
pero resaltando más la importancia del llamado de Dios que tiene para con la sociedad.


Interculturalidad del siglo XXI
La interculturalidad es un concepto que se refiere a la convivencia pacífica y el
diálogo entre diferentes culturas, para equipo editorial es el fenómeno social, cultural y
comunicativo en el que dos o más culturas o, más bien, representantes de diferentes
identidades culturales específicas se relacionan en condiciones de igualdad, sin que ningún
punto de vista predomine sobre los demás o sea considerado “normal” (Equipo editorial,
2023). Este concepto surge de la necesidad de fomentar el respeto y la comprensión entre
personas de distintos orígenes culturales, en un mundo cada vez más globalizado y diverso.
“En nuestras sociedades cada vez más diversificadas, resulta indispensable garantizar una
interacción armoniosa y una voluntad de convivir de personas y grupos con identidades
culturales a un tiempo plurales, variadas y dinámicas” (Dialogo intercultural, s.f.)


El principio de la interculturalidad se encuentra en las relaciones humanas, donde el
encuentro y el diálogo con personas de diferentes culturas nos llevan a conocer y
comprender mejor sus formas de vida, pensamiento y valores. Estas etapas incluyen el
respeto mutuo, que implica reconocerse como iguales en el intercambio, reconocer la
otredad y permitir la libre expresión, también incluye el diálogo horizontal, que implica
generar relaciones con igualdad de oportunidades y relativizar el propio punto de vista, la
comprensión mutua se refiere a la disposición empática para comprender a los demás,
finalmente, la sinergia se enfoca en apuntar hacia resultados donde la diversidad se
convierte en una fortaleza. (Imaginario, 2020)


Desafíos sobre la interculturalidad
El desafío sobre la interculturalidad se refiere a la presencia e interacción equitativa
de diversas culturas y a la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, a
través del diálogo mutuo, que se basa en una relación respetuosa entre las diferentes
culturas. Esto implica que los distintos grupos culturales tienen relaciones basadas en el
respeto y la igualdad. La interculturalidad no permite desigualdades entre las culturas que
son mediadas por el poder y que benefician a un grupo cultural sobre otro. Esto promueve
la integración y la convivencia pacífica entre las personas. (EcuRed, s, f.)


En la actualidad, la interculturalidad se enfrenta a desafíos importantes, como la
discriminación y el racismo, que pueden dificultar la convivencia pacífica entre personas de
distintos orígenes culturales, uno de los principales peligros de la interculturalidad en estos
tiempos es la discriminación y el racismo hacia grupos culturales diferentes, lo que puede
generar conflictos sociales y políticos. además, la falta de comprensión y respeto hacia
otras culturas puede llevar a la intolerancia y el rechazo hacia aquellos que son diferentes,
otro peligro es la pérdida de identidad cultural, ya que la globalización y la homogeneización
cultural pueden llevar a la desaparición de las tradiciones y costumbres propias de cada
cultura, el peligro es el uso político de la interculturalidad, donde se pueden utilizar las
diferencias culturales para dividir a las personas y fomentar el odio y la discriminación, es
importante tener cuidado con este tipo de prácticas y trabajar en favor del diálogo y la
cooperación entre diferentes grupos culturales.


Interculturalidad desde la perspectiva bíblica
Desde el principio, Dios ha mostrado su amor por todas las culturas y naciones.,
Dios le dijo a Abraham: «En ti serán benditas todas las familias de la tierra» (Génesis
12:3RV1960) Esta promesa se cumplió cuando Jesús vino al mundo para salvar a todas las
personas sin importar su origen o cultura. En la Biblia, hay muchas historias que muestran
la importancia de la interculturalidad. Por ejemplo, en el Antiguo Testamento, el profeta
Jonás es enviado por Dios a predicar a los habitantes de Nínive, una ciudad en el
extranjero. A pesar de que Jonás inicialmente se resiste a cumplir su tarea debido a su
aversión hacia los ninivitas, finalmente acepta y logra convertir a toda la ciudad al
conocimiento del Dios de Israel. Esta historia muestra cómo la interacción entre diferentes
culturas puede tener un impacto positivo en la vida de las personas.


Otro ejemplo es el libro de Rut en el Antiguo Testamento, donde se narra la historia
de una mujer moabita que se casa con un hombre judío y se convierte al judaísmo. La
historia muestra cómo Rut abraza la cultura judía y cómo su amor por su esposo y su nueva
comunidad la lleva a adoptar sus costumbres y tradiciones. Esta historia es un ejemplo de
cómo la interculturalidad puede enriquecer nuestras vidas y ayudarnos a crecer como
personas. En el Nuevo Testamento, se puede ver cómo Jesús interactuó con personas de
diferentes orígenes culturales. Por ejemplo, habló con una mujer samaritana en el pozo de
Jacob, lo que fue inusual ya que los judíos y los samaritanos no se llevaban bien. También
curó a un sirofenicio y a un romano, lo que muestra su disposición para ayudar a personas
de diferentes culturas y orígenes.


Del mismo modo, en Hechos 10:34-35, Pedro dijo: «En verdad comprendo que Dios
no hace acepción de personas, sino que en toda nación se agrada del que le teme y hace
justicia». Esto significa que Dios no muestra favoritismo hacia ninguna cultura o nación, sino
que está dispuesto a aceptar a cualquiera que le busque sinceramente. La interculturalidad
bíblica también se ve en el libro de Apocalipsis. En Apocalipsis 7:9-10, Juan describe una
visión del cielo en la que vio a «una gran multitud, la cual nadie podía contar, de todas las
naciones, tribus, pueblos y lenguas». Esta visión muestra que en el cielo no habrá barreras
culturales ni divisiones entre las personas. Entonces, la interculturalidad bíblica es un tema
importante en la Biblia, Dios ama a todas las culturas y naciones y quiere que todos seamos
parte de su pueblo. Como cristianos, debemos trabajar para derribar las barreras culturales
y mostrar amor y respeto hacia todas las personas sin importar su origen o cultura.


¿Entonces la interculturalidad es suficiente para la base de nuestra sociedad?
¡No! Porque la única base para la sociedad se llama Jesús. Algunos pasajes que
nos ayudan a entender lo trascendente: Juan 14:6 – «Yo soy el camino, la verdad y la vida.
Nadie viene al Padre sino por mí» (RV 60) Jesús es el camino para llegar a Dios y tener una
vida plena y verdadera, Él es base para nuestra sociedad, una persona que no tiene a
Jesús en su corazón jamás podrá ser una buena persona. Mateo 5:17 «No piensen que he
venido a abolir la ley o los profetas; no he venido a abolirlos sino a darles cumplimiento»
(RV60) Jesús vino a cumplir las promesas de Dios y a enseñarnos cómo vivir de acuerdo a
su voluntad. Marcos 10:45 «Porque ni aun el Hijo del hombre vino para ser servido, sino
para servir, y para dar su vida en rescate por muchos» (RV60) Jesús nos enseña a servir a
los demás y a dar nuestras vidas por ellos, tal como él lo hizo por nosotros. Juan 13:34-35
«Un mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he
amado, ámense también ustedes los unos a los otros. En esto conocerán todos que son mis
discípulos, si tienen amor los unos por los otros» (RV60) Jesús nos llama a amarnos unos a
otros como él nos ha amado, y de esa manera mostrar al mundo que somos sus
seguidores, En el sentido que todas las culturas tienen cosas buenas y malas, pero si
tomamos las cosas buenas y las orientamos desde el compromiso de que Dios sea lo
primero en nuestra forma cultural y el amor al prójimo no habría ningún cuestionamiento ni
fuera de la biblia ni en la misma biblia de que estamos en el camino correcto.


Conclusión
La interculturalidad destaca la importancia de la convivencia pacífica y el dialogo
entre diferentes culturas para fomentar el respeto y la comprensión en un mundo cada vez
más globalizado y diverso.
La interculturalidad es un proceso fundamental para construir un mundo ms inclusivo
y diverso, donde todas las culturas sean valoradas y respetadas.
Aunque la interculturalidad es buena y necesaria como educación moral para toda la
sociedad, no es determinante para el conocimiento de Dios.
Si solamente nos quedamos en la interculturalidad, simplemente nos convertimos en
una sociedad moralista, pero el reto bíblico es que las culturas sean con principios bíblicos
que nos puedan llevar a vivir en armonía y santidad, después todas aquellas cosas que no
son buenas son simplemente obstáculos para conocer el reino de Dios.


Bibliografía

  • Diálogo intercultural en UNESCO.
  • Editorial Etecé, (2023). Interculturalidad. Editorial Concepto.
    https://concepto.de/interculturalidad/
  • EcuRed, s.f. www.ecured.cu/Interculturalidad
  • Reyna Valera (1960).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comparte el post:
Facebook
WhatsApp
LinkedIn

Artículos Relacionados

Copyright© 2023 STLA

Seminario Teológico Latinoamericano