Autor: Hans Lennart Paucar Matos
Asesor: Mg. Raúl Hinojosa S.
Seminario Teológico Latinoamericano
ENSAYO EXPOSITIVO
Lima Perú
2023
Introducción
La gran mayoría de personas sabe de la historia de David y Goliat, el reconocimiento
que recibió de parte del rey Saúl y de sus compatriotas los israelitas. Otra parte, no muy
conocida, es que, en el transcurso de la vida de David, como el de todo ser humano, tuvo
que lidiar con vicisitudes muy adversas que afectaron enormemente la psique del cantor de
Israel; el miedo, la angustia el desánimo se apoderaron de él; esto contrasta con el hecho
de que frecuentemente rinde adoración y alabanza al señor. Sus salmos muestran una serie
de emociones que afloran de la mente del poeta: Gozo, esperanza, seguridad, temor entre
otros. Se sabe de esto por los diversos salmos de su autoría registrados en la biblia de los
cuales uno muy resaltante es el Salmo 27. En este salmo, David muestra una firme
intimidad con Dios que le impulsa a actuar con firme determinación. Tras lo expuesto se
formula las siguientes preguntas: ¿En qué momento de su vida compuso David este salmo?
¿Qué estado anímico o emocional transmite su contenido? ¿Cómo entender la emoción que
predomina en este salmo? Considero que el salmo 27 refleja la gran confianza de David en
Dios porque estando en él, sabe que no hay ningún riesgo ni peligro que pueda cambiar los
propósitos de Dios en su vida. El objetivo de este ensayo es explicar las enseñanzas del
salmo 27 a partir del momento de la redacción y la vida de David a fin de apreciar y valorar
mejor este hermoso poema con alto contenido de sabiduría práctica.
La tradición judía atribuyó más de 70 salmos a David, uno de estos es el salmo 27 y
es probable que se haya escrito en un momento se su vida en que tuvo que enfrentarse a
grandes peligros, fueron diversas las adversidades que se presentaron en la vida del David,
así como cuando fue pastor de ovejas, tuvo que enfrentarse a osos y leones que asechaban
su rebaño, de la misma manera cuando enfrentó la persecución del ejército israelita al
mando del rey Saúl. Además, están también las diversas batallas en las que participó a lo
largo de su vida, la huida al desierto ante el intento de derrocamiento de su hijo Absalón;
Siendo una constante en todos estos acontecimientos el riesgo inminente de perder la vida.
Breneman, M. (1997) propone que: “Algunos piensan que el Salmo puede ser del tiempo de
la rebelión de Absalón”. Respecto a la estructura puede diferenciarse dos partes y referente
a la redacción del salmo 27. Según Hoff (1988), cuando hace referencia a Gillis, considera:
“podemos ver en este salmo dos puntos de vista que el mismo autor habría podido tener en
diferentes ocasiones, en dos días seguidos, o aún en el mismo día.” Con esto confirma que
pudo haber sido escrito en momentos de aprietos.
Respecto al estado anímico y emocional del salmista Hoff añade: “también después
de su arrebato de gozo supremo, le vienen momentos de tristeza y de desánimo. Esperanza
seguridad apoyo, confianza, se proyecta al porvenir.” Es muy evidente que la presencia de
la figura de miedo insta a David escribir su confianza constante en Dios. La extensión del
salmo nos sugiere el mundo interno por el cual atravesaba. Shokel (1992) hace una
detallada descripción:
“El orante de hecho tiene miedo. El miedo anda en un subterráneo de su espíritu y
aflora a la conciencia, y no es posible reprimirlo del todo Esas preguntas desafiantes
del comienzo pertenecen a una especie de estímulo interno. La convicción mental y
teórica de que el Señor es seguridad se debate con el sentimiento irremediable del
miedo. Por eso el orden y disposición desconcertante de las dos partes del salmo.”
(pp. 430)
Dentro de las emociones podemos mencionar la confianza en Dios, es el sentimiento
que predomina en este salterio: La confianza como afirmación personal, confianza ante el
acecho de los contrarios al salmista, confianza en un contexto bélico, confianza en la
adoración a Dios, confianza en la soledad, confianza en medio de sus enemigos y confianza
en lo porvenir. En todos los aspectos de la vida del hombre se necesita aprender a confiar
en Dios.
La Real Academia Española (s.f. / s.p.) define el termino confianza como: “1. f.
Esperanza firme que se tiene de alguien o algo… 4. f. Ánimo, aliento, vigor para obrar”. Por
otra parte, Harrison et al (2006) precisa la palabra confianza desde la perspectiva bíblica:
“La palabra confianza en el AT es principalmente la traducción de la palabra bāṭaḥ y
sus derivados. En el NT nuestra traducción corresponde a los términos griegos
parrhēsia, que significa ánimo, energía, estímulo, audacia, fuerza (Hch. 28:31; Heb.
3:6; 10:35; 1 Jn. 2:28; 3:21; 5:14), y peizō, con su derivado pepoizēsis, que significa
depender de, confiar en, poner la confianza en (2 Co. 1:15; 2:3; 8: 22: 10:2; Gá. 5:10;
Ef. 3:12; Fil. 1:25; 3:3, 4; 2 Ts. 3:4; Flm. 21). Frecuentemente se usa la palabra para
señalar la confianza en los hombres (2 Co. 1:15). Su uso más notable está en
conexión con el acceso confiado que tiene el creyente hacia Dios debido a la fe en
Cristo (Ef. 3:12)”. (pp. 157)
La fuerte confianza en Dios es un tema concurrente en la biblia por lo que se deduce
su trascendental importancia a lo largo de la vida.
En los versos del 1 al 3 del se evidencia que las palabras, poéticamente
mencionadas, tienen como eje el termino confianza en un entorno de guerra. Wenham, G.
Et al (2023) lo expresa de esta manera:
“Salvación, liberación en y de los problemas. Fortaleza, el lugar donde mi vida
permanece segura. 2 David enfrenta gente empecinada en hacer el mal
(malhechores, o “hacedores de maldad”), llenos de salvajismo (devorar, como las
bestias con sus presas) y hostilidad (adversarios, enemigos). Es en esta situación
que encuentra que la fe (1) y la oración son suficientes. Tropezaron y cayeron,
enfático: “Son ellos (¡no yo!) los que tropezarán.” 3 Aumenta el alcance de la
seguridad basada en la fe. Aun así, estaré: “Sigo confiando y seguro.” La fe basta
aun cuando los enemigos se convierten en ejércitos y la enemistad termina en una
batalla campal. (pp. 1120)
Estos versos muestran que el Señor es la luz, salvación y fortaleza por lo que no hay
porque temer. Por acción divina son los adversarios los que caen en sus propias trampas.
Expresa la seguridad que el señor brinda en circunstancias de conflicto. Es una afirmación
de confianza de parte del autor en su creador.
Conclusiones
Finalmente, se puede concluir diciendo que, de los salmos Davídicos, el salmo 27
fue escrito probablemente como respuesta ante la persecución de su hijo Absalón. El
miedo que le embarga lo insta a reflexionar en Dios. En este salterio el autor expresa
profunda y firme confianza en el Dios que lo sustenta y defiende. Poner su confianza en
Dios es lo que impulsa al salmista a tener ánimos en situaciones de crisis. Ante los ataques
de sus enemigos no tiene que temer. El salmista sabe que tiene que esperar el actuar del
señor. Luego de leer el salmo se podría afirmar que: David hubiera desmayado si no tuviera
puesto su confianza en el Señor.
Bibliografía
- Breneman, M. (1997). Comentario bíblico mundo hispano, Tomo 8, Salmos. Mundo Hispano.
- Harrison, E. y Bromiley, G. Henry, (2006). Diccionario de Teología. Libros Desafío.
- Hoff. P. (1993). Libros poéticos. Editorial vida.
- Real Academia Española. (s.f.). confianza. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/confianza
- Schokel, L. y Carniti, C. (1992). Salmos I. Verbo Divino.
- Wenham G., Motyer, J. Carson, D. y France, R. (2023). Comentario bíblico siglo XXI. Mundo Hispano